jueves, 6 de mayo de 2010

La Profesionalización

El 2 de marzo de 1936, el General Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo de la República, considerando que es de urgente necesidad mejorar el servicio de la Policía Nacional con oficiales que respondan a las funciones del Ramo de Orden y Seguridad Pública, crea la Escuela de Carabineros, la misma que funcionará en la capital del Ecuador, bajo la dirección del personal docente que oportunamente se nombrará; la antes citada escuela funcionará a partir del 1 de abril de 1937, los cadetes que en número de sesenta, serán dados de alta, los gastos se tomarán de la partida de imprevistos Departamento del Ministerio de Gobierno.
El 15 de marzo de 1938, se receptan las pruebas de admisión a los primeros cadetes, se encarga a un tribunal todo este proceso, se conformó el primer cuerpo directivo del plantel; de igual manera se conforma el cuerpo de docentes, entre las materias que se dictaba estaba física, historia del derecho castellano, inglés reglamentos y códigos militar, Moral y Cívica, Dibujo Militar, etc.


Con la apertura de la Escuela de Carabineros, culminó el establecimiento definido del Cuerpo de Carabineros de la República.
El Cuerpo de Carabineros se compone de todas la entidades de policía organizada en el país, se define el mando como atributo del Presidente de la República, que la ejerce a través del Ministerio de gobierno y del Comandante General del Cuerpo de Carabineros; concreta los órganos centrales de mando y proclaman la clasificación de la jerarquía y los grados militares. Crea el Consejo Superior, los Tribunales de Justicia y la Junta calificadora de Servicios, se divide el territorio nacional en tres circunscripciones. Para normar su funcionamiento se puso en vigencia tres reglamentos importantes de los órganos centrales de mando, Disciplinario, se regulo los derechos de montepío y retiro.

El cuerpo de Carabineros de la República, cumpliendo disposiciones legales establecidas, puso el aporte de sus hombres en las fronteras, en el conflicto bélico con el Perú, pese a la poca asistencia logística y actuaron con dignidad y valor. Es preocupación permanente de saber cual fue la actuación de los Carabineros en la frontera, es conocido cuando atacó el Perú nuestro territorio, los policías en sus destacamentos fronterizos se integraron al Plan Operativo, además se movilizaron de varias provincias a fin de defender el honor patrio; del resultado de nuestra intervención, tenemos muchos héroes, que han dado lustre a la vida institucional.



La depresión económica de década de los 30 estimularon el descontento popular y desbordó la ira social pese a que la situación económica mejoró a raíz de la segunda guerra mundial, los políticos de esa época nada hicieron por solucionar los conflictos sociales y son los responsables de la hecatombe que vivió nuestro país. Carlos Arroyo del Río, era el Presidente de la República y le tocaba dejar el mando, se avecinaban las elecciones, pero hizo que el país se convulsionara por la mala administración e intereses personales de los terratenientes conservadores, la iglesia, los militares, los liberales que habían institucionalizado el fraude para ganar las elecciones; y, así mismo como hoy los artesanos, campesinos y estudiantes que son fáciles presas de los oportunistas y aprovechándose de sus angustias impulsaron a una aventura más que trajo como consecuencia la “revuelta del 28 de mayo”.
La situación de Arroyo del Río se agravó con la derrota militar de 1941, a él le culparon de este desastre nacional. Para enfrentar la oleada de protestas callejeras el comandante utilizó indebidamente a los Carabineros y se produjeron hechos que la historia no ha hecho conocer de una manera superficial, es conocido que sus superiores se entregaron la voluntad de el Presidente Arroyo del Río, las protestas fueron reprimidas drásticamente lo que perjudicó el rol de los Carabineros e hizo que la colectividad vea mal a sus miembros, les calificaron con abusivos y arbitrarios. Todo se debe a que el Presidente Arroyo del Río no confiaba en el ejercito, razón por la que dio todo el poder e implemento bien al Cuerpo de Carabineros para sostenerse en el Poder.

A raíz de la caída de Arroyo del Río, los partidarios de Velasco Ibarra le pidieron que venga a asumir el Poder, es así que, en junio del mismo año decreta la transformación del Cuerpo de Carabineros en un organismo de Policía C. Para lo cual le designó con el nombre de GUARDIA CIVIL NACIONAL. En consideración de que es necesario la tranquilidad y el orden de los ciudadanos, las disposiciones nuevas deben ser dadas por el Ministro de Gobierno y Policía, y que debe tener como único fin es el de amparar la seguridad y la vida de los ciudadanos.

Al desaparecer el Cuerpo de Carabineros, también se eliminaron todas las leyes y reglamentos que normaban el funcionamiento de la institución, para solucionar este impase, mediante decreto ejecutivo, en 1945 se expiden una serie de reglamentos institucionales, referidos a; tránsito, pasaportes y viáticos, saludos y honores, uniformes, para la guardia civil rural, disciplina, órganos centrales de mando, etc.
El 29 de junio de 1949 se expide el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal de la Guardia Civil nacional, el primero contiene tres libros y el segundo en cinco libros.

En la misma fecha se expide la Ley de la Función judicial de la Guardia Civil Nacional, para normar la administración de justicia penal en la institución. De igual manera en ese mismo año se expide la Ley Orgánica y de Régimen administrativo de la Guardia civil Nacional; de igual manera se expide en esa misma fecha la Ley de situación Policial y Ascensos.




El Congreso Nacional dicta, el 31 de octubre de 1951, en decreto legislativo, donde se realizan varias reformas a los Códigos y leyes de la guardia Civil nacional en la que se le sustituye por POLICÍA CIVIL; para lo cual también se designa mediante decreto Comandante General de la Policía Civil Nacional, quien será de libre remoción del Ejecutivo, elegido de entre los oficiales profesionales superiores y en servicio activo.
Como hechos importantes debemos resaltar que, en 1953 se hace la entrega de siete jeeps para el servicio de vigilancia motorizada en Quito; se adquieren cuatro motos para el tránsito; se incorpora varios patrulleros para el servicio urbano etc., etc.

POLICÍA NACIONAL.- La actual denominación de Policía nacional, se fundamenta en la Ley Orgánica de 1964 la misma que determina nueva estructura para la institución es considerada una institución servicio público del estado, organizado según el sistema semi – militar, centralizado y unitario, para el mantenimiento del orden y la seguridad social en la República.

El Congreso de la República, mediante decreto legislativo crea la Cooperativa de Cesantía de la Policía civil Nacional, para así velar por la situación económica del personal.

Mediante decreto ejecutivo en 1955, se crea el Departamento de Servicio social, destinado a atender y mejorar el estándar de vida del personal de la policía, en servicio activo; se crea en 1960 el Congreso Superior de la Policía Nacional, con el objeto de hacer efectivas las leyes orgánicas y de Situación y ascensos, para así garantizar la carrera profesional de sus miembros se crea la escuela de policía de las Penas, en Babahoyo.
Posteriormente se crea la Caja Policial, separada de la caja militar, con el propósito de fijar los fondos con que debe atender en pago de las pensiones a los policías en servicio pasivo.


UNIDADES ESPECIALES.- En 1958 se inicia la instalación de los equipos necesarios para establecer el servicio de radio patrullas; en la dirección de tránsito se colocan aparatos transmisores y recetores en los vehículos de la policía.
Posteriormente se instalan equipos para un laboratorio central de investigación criminal en Quito y otro para Guayaquil, instrumentos de dactiloscopia.

El Presidente de la República Dr. Camilo Ponce Enríquez expide el decreto creando condecoraciones al Mérito”, Al valor” y a la Antigüedad para los miembros en servicio activo, con sus respectivos reglamentos.

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES.- El símbolo es una figura que representa un concepto, sus aparición obedece como un elemento distintivo, que sirve para distinguirse de los grupos sociales militares, etc; razón por la que la institución cuenta con una Bandera de la Policía, con su Escudo de Armas y su Himno Policial, emblemas que enorgullecen de ser parte integrante de esta institución.

Desde 1964 fueron establecidos los siguientes organismos; Jefatura del estado Mayor, la Inspectoría general; en 1975 la Subsecretaria de Policía, el Instituto de Estudios Históricos; en 1997 las Agregadurías Policiales en Colombia, Chile, Perú y EE UU. También fue creada la escuela de Estado Mayor, la Escuela de Perfeccionamiento y Especialización de Oficiales; se crearon las Unidades Especiales GIR; UIESS; UER;; GOE; UNASE; etc.


La reforma a la Escala Jerárquica institucional; la nueva distribución territorial de los Distritos de Policía, la incorporación de la Oficina Central nacional de INTERPOL Ecuador, la aprobación del Himno de la Escuela de Policía; el servicio de control General a nivel nacional; el Servicio de Migración y de Seguridad Pública; la oficina de procesamiento de datos; la adopción de los colores ploma plata y azul, etc.